El ajedrez es un viaje que ha trascendido fronteras y milenios. Desde sus orígenes hasta hoy, ha sido testigo de la diversidad cultural y ha enriquecido nuestra educación. El documental Juego Milenario Transcultural nos invita a explorar este juego a través de entrevistas con personalidades destacadas como Cancela Francisco, Carolina Hurtado y Carlos Skliar, entre otros. Ellos comparten su pasión por el ajedrez y revelan cómo este deporte mental nos motiva a seguir aprendiendo y creciendo.
Para saber más de que se trata charlamos con su realizador.
¿Podes contar un poco de tu recorrido en el arte?
Mi formación en letras, despertó en mí un profundo interés por la literatura cinematográfica. El cine ha sido una constante en mi vida desde mi infancia. Recuerdo ir al cine solo desde muy joven, y a los 14 años ya disfrutaba de películas como “Karate Kid” y “Rambo”. Ver una misma película muchas veces me permitió reflexionar sobre el acto de ver cine.
El recorrido que me llevó a realizar este documental que se extiende a lo largo de aproximadamente 15 años. Por un lado, realicé un documental sobre una cooperativa de yerba mate. Por otro lado, colaboré con Osvaldo Bayer y su grupo, documentando sus investigaciones que se daban alrededor del monumento a Roca. Estas dos primeras experiencias marcaron un camino hacia el compromiso social a través del cine. El documental sobre Bayer, en particular, me permitió explorar la figura controversial de Roca y denunciar su papel en la campaña del desierto. Estos proyectos iniciales, marcaron un rumbo que me llevaron a hacer otros documentales de compromiso con temas fuertes.
¿Qué te llevó a elegir el ajedrez, y por qué específicamente en Argentina?
A partir de la pandemia, el ajedrez experimentó un crecimiento exponencial, especialmente en los juegos en línea. La miniserie “Gambito de dama” dirigida por Scott Frank jugó un papel fundamental que impulso este resurgimiento, despertando el interés de nuevas generaciones. En Argentina, este auge se hizo evidente con la organización de la competencia mundial y la proliferación de torneos, como los de Mar del Plata. Todos estos hitos me llevaron a realizar este documental, donde explore, bajo mi propia mirada, los orígenes del ajedrez.
¿Cuál fue el objetivo principal que te propusiste al realizar este documental?
El objetivo es promover una visión integral del ajedrez, destacando su potencial para desarrollar la creatividad, la adaptabilidad y el pensamiento flexible. La práctica del ajedrez va más allá de un simple juego, ofreciendo beneficios cognitivos y personales a largo plazo.
¿Cuál es tu visión del cine en Argentina en este contexto de múltiples conflictos?
Mi compromiso es redoblar esfuerzos, considero que la militancia implica una acción constante y comprometida. Iniciamos esta etapa con una presentación en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, en el Auditorio Jorge Luis Borges, que lleva el nombre de uno de los escritores más importantes de habla hispana, será el escenario de este evento. Es interesante destacar cómo figuras históricas, como Moreno y Borges, a pesar de sus contradicciones, siguen siendo referentes fundamentales para nuestra cultura.
La película “Puan” dirigida por María Alché y Benjamín Naishtat es como un espejo de lo que estamos viviendo hoy en día. Y la prueba está en que ganó un Martín Fierro y los directores le pasaron el micrófono al decano de Filosofía y Letras, justo cuando en la peli cuenta un conflicto que este año ha pasado en la facultad.
Es inminente el estreno de Juego Milenario Transcultural el mismo tendrá lugar en La Biblioteca nacional el 16 de diciembre a las a las 18hs en la sala Jorge Luis Borges. ¡No te lo pierdas!!!
Más información:
El 16 de diciembre en la Biblioteca Nacional: Aguiero 2502, CABA
Entrada: Libre y Gratuita