
Por Jaqui Ramirez
El pasado sábado tuve el privilegio de presenciar “La Revista del Cervantes” en el majestuoso Teatro Nacional Cervantes. Teatro que en las últimas semanas estuve visitando pero que tenía muchas ansias de volver a disfrutar una obra en la Sala María Guerrero. Sinceramente quedé maravillada con este espectáculo con apenas días de ser estrenado y que celebra con esplendor los años locos de Argentina, reviviendo un mito a través de una puesta en escena realmente impactante.
La pieza surge de una idea original de Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty, Juanse Rausch y qué buena idea la de revisitar la revista, un género popular que dio a luz a muchos artistas pero que ha sido relegado a un segundo plano.
La pieza reúne a un grupo de artistas de lo más completo: actores, bailarines y músicos que, en una sincronía admirable, hacen un trabajo que justifica cada uno de los largos aplausos que resonaron a lo largo de la obra. Y vaya que aplaudí con entusiasmo, sin dejar de mirar cada detalle e incluso moviendo los pies al ritmo desde mi asiento.
El viaje empieza con los opuestos del teatro, la comedia y la tragedia, personificados en dos grandes actuaciones de Alejandra Radano y Carlos Casella. Ambas dualidades del teatro están presentes y en disputa por esta revista: ¿se debe realizar la revista? Sus apariciones no solo ponen en tensión esa pregunta, sino que también nos recuerdan la larga y rica historia del drama y cómo el teatro se nutre de cada faceta de la vida humana para representar.

LA REVISTA DEL CERVANTES PH GUSTAVO GORRINI3D4A5470
De repente, con un soplo de recuerdos lindos, se hacen presentes Tato Bores y Enrique Pinti desde el Limbo, queriendo ingresar al Paraíso, pero para eso deberán vender bien la revista al espíritu que les da el acceso a ese lugar tan deseado. Este espíritu curioso se va entusiasmando a la par de los espectadores, para luego brillar como vedette, encarnado por la talentosa Mónica Antonópulos. Estos personajes icónicos son interpretados con maestría por Marco Antonio Capone como Bores y Sebastián Suñe como Pinti, ambos crecen con muy buena presencia escénica a lo largo de la revista y demostrando una gran destreza corporal y vocal.
Y si bien las figuras centrales deslumbran, el brillo se expande gracias a un grupo de actores que en cada aparición no paran de lucirse, aportando capas de riqueza y dinamismo a la puesta: Javier Marra, Fabián Minelli, Irede Mockert, Fran Andrade, Jerónimo Giocondi Bosia, Romina Groppo, Jessica Abouchain y María Rojí. Cada uno de ellos contribuye a la vitalidad de este espectáculo coral, dejando su propia marca en la narrativa.
La dedicación detrás de esta producción es evidente en cada detalle, desde la meticulosa investigación de partituras originales hasta la recuperación de vestuario histórico. La función nos transportó en un viaje fascinante, donde la música vibrante, el vestuario de época, las talentosas vedettes y los ocurrentes cómicos se unen para rendir homenaje al talento nacional en esta emblemática sala.
Considero que La Revista del Cervantes es una experiencia teatral imperdible para quienes deseen conectar con la rica historia del teatro argentino y celebrar su legado cultural. ¡Sin duda, saldrán del teatro con una sonrisa y el corazón lleno de alegría!

LA REVISTA DEL CERVANTES PH GUSTAVO GORRINI
Ficha técnica /artística:
Libro original de Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty, Juanse Rausch
Música de Ángel Bertolini, José Carrilero, Henri Christiné, Antonio De Bassi, Arturo De Bassi, Enrique S. Discépolo, George Haimsohn, Manuel Jovés, Ángel Mahler, Jacques Offenbach, José Padilla, Francisco Payá, Carlos Pibernat, Carlos Romeu, Joan Viladomat, Jim Wise, Maurice Yvain
Letras de canciones de Josep Amich, Luis Bayón Herrera, César Bourel, Roberto Cayol, Enrique S. Discépolo, Korneta, R. Miller, Isaac Morales, Jorge Porcel, Manuel Romero, Carlos Romeu, Nemesio Trejo, Albert Willemetz
Dirección musical: Fernando Albinarrate
Dirección coreográfica: Andrea Servera
Dirección general y puesta en escena: Pablo Maritano
ELENCO (por orden de aparición)
La Tragedia, La Bozán Alejandra Radano
La Comedia, Monsieur Bertin Carlos Casella
Tato Marco Antonio Caponi
Pinti Sebastián Suñé
Espíritu Mónica Antonópulos
Tolerancia, El Zapallo, Prometido, Melenas, Lucy Javier Marra
Intolerancia, Inglés, Padre, Felisa, Inés, Doctor Fabián Minelli
La Argentina, Madre, María, Elda, Vaselina, Cocainómana Iride Mockert
El Choclo, Futbolista, Woodcock, Boleao, Luis Fran Andrade
Futbolista, Titán, Ukelelista duro, Betty Jerónimo Giocondo Bosia
La Cebolla, Hija, Pochi, María Helena, Bataclana Romina Groppo
Eulogia, Gorila, Chica Wallstreet Jessica Abouchain
Madame Rasimí María Rojí
Compañía Nacional de Danza Contemporánea
Bailarines Yésica Alonso, Ernesto Chacón Oribe, María del Mar Codazzi, Victoria Delfino, Magalí Del Hoyo, Pablo Fermani, Diego Franco, Liber Franco, Leonardo Gatto, Juan Pablo González, Yamila Guillermo, Victoria Hidalgo, Juan Salvador Giménez Farfán, Virginia López, Inés Maas, Nicolás Miranda, Rafael Peralta, Mauro Podesta, Bettina Quintá, Candela Rodríguez, Victoria Viberti.
Asistencia coreográfica: Ramiro Soñez y Candela Mosquera
Orquesta del Cervantes
Violines 1 David Felipe Scarpetta (concertino), Kevin Naranjo, Bryan Cea
Violines 2 Malena Dávila, Alejandro Álvarez Fiore
Viola Violeta Averbuj
Violonchelo Jason Cea
Contrabajo Fausto Castaño García
Flauta Samuel Valenzuela Díaz
Clarinete Gastón Aguilar
Trompeta Joaquín Rodrigo Isla
Trombón Ernesto Augusto Jose
Corno Sofía Riera, Juan Gabriel Acosta
Percusión Alejo Fumarola
Batería Federico Orlando
Piano Anahí María Selci
Teclado Gerardo Delgado
Staff artístico La Revista del Cervantes
Colaboración artística Carolina Basaldúa
Diseño de iluminación Verónica Alcoba
Diseño de escenografía Andrea Mercado
Diseño de vestuario María Emilia Tambutti
Asistencia de vestuario Ana Clara Cavalieri
Vestuario del Can Can Producción del Teatro Colón de Buenos Aires
Realización de sombreros María Auzmendi
Realización de vestuario de revista Galho Martins
Realización de trajes corpóreos El Gato con Botargas
Realización externa de vestuario Jorge Maselli
Realización de zapatos Pasional Tango Shoes
Realización de zapatos de Sebastián Suñé Federico Zaffaroni
Realización de máscara Axel Caponi
Coreografía Andrea Servera
Coreografía de tap Florencia del Rivero
Asistencia de coreografía Camila Bianchi
Diseño audiovisual Juan Selva
Diseño de sonido Ariel Gato, Camilo Zentner
Diseño y comunicación visual Ana Dulce Collados, Verónica Duh
Fotografía Gustavo Gorrini
Arreglos musicales Fernando Albinarrate y Gerardo Delgado
Arreglos vocales Fernando Albinarrate
Orquestación y transcripción de partituras, pianista de ensayos y grabación Gerardo Delgado
Transcripción de partituras Bárbara Gargiulo (IiEt)
Asistencia de dirección musical Carolina Murphy
Asistencia de dirección TNC Juan Francisco Doumecq, Alejandro Pellegrino,
Victoria Beherán
Producción TNC Nadia Crosa, Anabella Zarbo Colombo
Asistencia de producción TNC Lucero Margulis
Realización escénica Talleres del TNC
Teatro Nacional Cervantes: Libertad, CABA / Funciones: de jueves a domingo a las 20 hs.