
Entrevista realizada por Jaqui Ramirez
Alerta Cultural – Jaqui Ramirez (AC): Para empezar, ¿cómo es el trabajo voluntario en el museo?
Martin Scotto (MS): Para nosotros, el voluntariado es fundamental. La gente que se acerca aprende muchísimo. Tenemos voluntarios que nos ayudan con la biblioteca, el archivo fotográfico, e incluso personas que vienen a realizar tareas comunitarias o de probation. Es un intercambio muy enriquecedor para todos.
AC: Vemos que el museo está en pleno proceso de mejora, ¿podrías contarnos sobre las obras que se están realizando?
MS: Actualmente estamos terminando unos arreglos importantes que fueron financiados por el Banco Santander a través del programa de Mecenazgo Cultural. Se está restaurando la puerta principal y también hay dos puertas en el salón que están siendo puestas en valor. La terraza es bastante grande y estamos arreglando el altillo, que tenía algunas filtraciones cuando llovía. Nos quedan por cambiar los vidrios de los ventanales para que dejen pasar la luz sin que los rayos solares dañen el material que tenemos adentro. Esperamos que todo esté terminado para finales de julio.
AC: ¿Qué actividades recientes han tenido y cuáles se vienen en el calendario del museo y el barrio?
MS: Hace unas semanas, un grupo de guías de turismo nos visitó para ver cómo avanzaban las obras y para que les contáramos un poco la historia del edificio. El 10 de julio se celebró el Día de la Recuperación de la Cuenca Matanza-Riachuelo, y el Gobierno de la Ciudad vino a hacer un recorrido. Recientemente también transcurrimos la Settimana Ligure, la semana del orgullo Genovés, donde proyectamos el documental “I Racconti della Boca”, que narra la historia de los inmigrantes de La Boca.
Lo que se viene ahora es el 26 de julio, con una nueva edición de “Abre La Boca”, donde participan todos los museos y galerías de arte del barrio. Todos abren en el mismo horario para que la gente pueda hacer un recorrido conjunto.

Martín Scotto, director del Museo Histórico de La Boca
AC: ¿Hay alguna exposición especial en los próximos meses?
MS: Sí, tenemos dos exposiciones preparándose. Una es por los 100 años de la gira del equipo de Boca por Europa. En realidad, es un homenaje a Victoriano “Toto” Caffarena, quien fue presidente de la República de La Boca y, a través de él, se acuñó el término “jugador número 12” para la hinchada. La otra exposición es sobre los 90 años de “El Trapito”, que se realizará entre octubre y noviembre. Además, este año se está eligiendo al Ciudadano Ilustre; la definición se está dando por estos días.
AC: La República de La Boca siempre ha sido una gran incógnita para muchos. ¿Cuáles son los requisitos para ser presidente?
MS: Es una pregunta frecuente. Lo cierto es que la República de La Boca es una entidad simbólica. Mucha gente la asocia directamente con el museo, que es una ONG. La Boca tuvo tres repúblicas simbólicas: entre 1905 y 1907, con Roberto T. Hosking; en 1923, con José Víctor Molina; en 1960, con Victoriano Caffarena; y en 1986, con Rubén Granara Insúa. Este último se autoproclamó y convocó a muchos vecinos, en el marco de algunas polémicas. La realidad es que, con su convocatoria, decidió crear el museo.
- Ingreso principal al museo
- Museo Histórico de La Boca
- Retrato de Rubén Granara Insúa
- Interior del Museo Histórico de La Boca
AC: ¿Cómo llegas vos al museo? ¿Cuál fue tu vínculo con Rubén Granara Insúa?
MS: Conocía a Rubén desde chico; vivíamos muy cerca. Mi padre fue compañero de primaria de él. Rubén siempre fue un gran coleccionista de arte y mi padre tenía una galería de arte, así que teníamos ámbitos en común. Pero mi vínculo más cercano con él fue a través de la Asociación “El Trapito”. Yo siempre estuve por acá y Rubén venía a tomar café. Como soy abogado, empecé a colaborar con el museo desde la parte legal y generamos una relación de amistad y mucha confianza.
Nunca estuve en la comisión directiva del museo. Cuando comenzó la pandemia, Rubén se enfermó gravemente. Poco tiempo después, me llegó un mail donde agradecía los saludos recibidos e informaba una nueva comisión directiva: presidente Rubén Granara Insúa, vicepresidente Pablo Abbatángelo, y presidente primero Martín Scotto. Me sorprendió, no sabía nada. Apenas recibí el mail, lo llamé diciéndole que había un error, que no quería tener problemas con nadie. Pero me respondió que él ya lo había hablado –en algún momento algo me había dicho– y que, como estaba mal de salud, quería dejar todo coordinado, por así decirlo. Cuando creó el museo, muchos de sus colaboradores ya no estaban, él era el más joven de su camada. Cuando falleció, al poco tiempo convocamos a su familia para saber qué querían hacer con el museo. Con total confianza, nos dijeron que siguiéramos con su legado.
El museo y la República funcionaban juntas porque estaba Rubén, pero son dos cosas diferentes. Me hice cargo del museo teniendo en cuenta cómo se organiza la institución. Pablo Abbatángelo quedó como presidente y generamos una muy buena asociación.
AC: Entonces, ¿cómo se elige al presidente de la República de La Boca actualmente?
MS: Cuando Rubén crea la tercera República de La Boca, se sancionó una Carta Magna, una especie de constitución, donde se establecía quiénes iban a elegir a las autoridades de la República de La Boca. Esas autoridades eran el Instituto de la Lengua Genovesa y el Seminario y Archivo de la Historia de La Boca-Riachuelo, dos viejas entidades del barrio. Cuando se crea el Museo Histórico de La Boca, esas dos entidades se disuelven para integrarse al museo.
Luego de eso, se decidió que el Museo es quien puede elegir al presidente. Por eso, completamos el consejo directivo y elegimos a los representantes de La Boca, que tienen un plazo de 6 años. La idea principal es mantener viva la historia de La Boca. La República tiene que servir para unir al barrio, para que la gente se comprometa.
AC: ¿Qué planes tienen para garantizar la continuidad de la institución?
MS: Tenemos que garantizar la continuidad de la institución formando a otras personas que se quieran comprometer y les guste. Este año vamos a hacer un acto y vamos a designar algunas personas, algunos “gentildonna” o “gentiluommo”, que son personas que colaboraron con nosotros. La ceremonia es para darles un reconocimiento. Más allá de que es un papelito, es algo bueno, es como pertenecer a una nobleza de La Boca.
AC: Para finalizar, ¿cuál es la conexión del Museo con “El Trapito”?
MS: La conexión soy yo. Nuestra asociación participó mucho en la apertura del museo. En Trapitos, los viernes tenemos un taller de arte para chicos, los martes ofrecemos patrocinio jurídico gratuito para la comunidad, y los miércoles tenemos un consultorio para los vecinos.
La Boca: Un barrio que late a través de sus instituciones
La entrevista con Martín Scotto nos revela la profunda labor que se realiza en el Museo Histórico de La Boca y la asociación “El Trapito”. Estas instituciones no son solo espacios de resguardo de la memoria, sino verdaderos motores comunitarios de este barrio que tiene una riqueza histórica y cultural inigualable.
En un entramado urbano tan particular, donde la identidad se forja entre el puerto, el arte y las historias de inmigrantes, la existencia y el dinamismo de estas organizaciones resultan vitales. Ellas no solo conservan el pasado, sino que lo traen al presente a través de exposiciones, actividades y, fundamentalmente, involucrando a los vecinos. La formación de voluntarios, el apoyo a la comunidad a través de “El Trapito”, y el compromiso con la continuidad del legado de la República de La Boca, son ejemplos claros de cómo el arraigo cultural se convierte en un pilar para el desarrollo social.
Para Alerta Cultural, es de sumo interés resaltar el trabajo de estas instituciones que, como el Museo Histórico de La Boca, demuestran que la cultura es una herramienta poderosa para reconstruir el tejido social y lograr que, tal como nos dice Martín, “el vecino vuelva a creer en el barrio”. Su labor inspira y nos recuerda que, en cada rincón, la historia se construye día a día con compromiso y pasión.
Más datos
Museo Histórico de La Boca: Almirante Brown 1399, La Boca, CABA.
Horarios: Consultar en su web y redes sociales los horarios de visita y actividades.
Web: https://museohistoricodelaboca.org.ar/