
Por Jaqui Ramirez
Retomar la obra de Federico García Lorca, con todo lo que su figura y su inmensa producción significan, siempre plantea un desafío: ¿cómo traer su universo a la escena contemporánea sin caer en el mero homenaje o la repetición? LORCA. El teatro bajo la arena emerge, precisamente, como una respuesta audaz y original a esta pregunta para acercarse a este gran autor andaluz.
La pieza nos sitúa en una plaza de toros en Almería, donde las corridas están prohibidas. Allí, sobre la arena, dos investigadoras argentinas —viejas conocidas que el destino vuelve a cruzar— se reúnen para disertar apasionadamente sobre la obra de Lorca. Como espectadores privilegiados de este encuentro, el personal de la plaza, fieles defensores de las costumbres del lugar, observa atentamente. Lo que comienza como una exposición de ideas se transforma sutilmente en una intensa contienda entre dos miradas, una lucha que trasciende países e incluso se convierte en un fascinante Lorca contra Lorca. Es un ida y vuelta donde, a la par de las protagonistas, intentamos desentrañar cuál de todas las versiones es “el más Lorca de todos”. Esta obra no solo reinventa la manera de ver al poeta desde lo profundo, sino que abre puertas no transitadas, cuestionando incluso el respeto excesivo con el que a veces se abordan los clásicos.
La dirección de Laura Paredes y la dramaturgia conjunta de Paredes y Mariano Llinás son un acierto mayúsculo. Han logrado una puesta en escena práctica y sugestiva que, de alguna manera, nos invita a fantasear con otra época y a ponernos en contexto, manejando un delicado equilibrio entre el humor y la emoción. El elenco, compuesto por talentosos actores como Claudia Cantero, María Inés Sancerni, Agustín Gagliardi, Nicolás Levin y Manuel Attwell, deslumbran en su trabajo interpretativo. Cada uno construye personajes tan auténticos y llenos de matices que es imposible no sentirse interpelado por sus dilemas y las emociones que transitan.

Lorca. El teatro bajo la arena
LORCA. El teatro bajo la arena es mucho más que una obra sobre el poeta; es una invitación a reflexionar sobre la permanencia de su legado, la interpretación de la historia y cómo el arte puede resignificar un pasado para comprender nuestro presente. Es una experiencia metateatral que desafía al espectador y le ofrece una mirada completamente renovada sobre un autor.
La obra se presenta en El Portón de Sánchez los jueves a las 20:30 hs. Sin dudas, es una propuesta dirigida para todo público y una excelente opción para acercarse a este autor desde una perspectiva innovadora y sumamente atractiva.
Ficha artística
Dirección: Laura Paredes / Dramaturgia: Laura Paredes, Mariano Llinás / Elenco: Claudia Cantero, María Inés Sancerni, Agustín Gagliardi, Nicolás Levin y Manuel Attwell / Colaboración artística y coreografía: Constanza Feldman / Escenografía: Rodrigo González Garillo / Vestuario: Julieta Harca / Iluminación: Matías Sendón / Composición Musical: Gabriel Chwojnik / Asistencia de dirección: Olivia Daiez / Producción: Olivia Daiez, Agustín Gagliardi / Fotografía: Estudio Levin / Asesoramiento teórico: Maximiliano De La Puente / Realización de máscara: Axel Caponi / Prensa: Cecilia Gamboa / Poema final F. García Lorca: Manuel Attwell y Mariano Manzanella / Guitarras y estudio de grabación: Mariano Manzanella ı Estudio 321.
El Portón de Sánchez: Sánchez de Bustamante 1034, CABA. / Funciones: jueves 20:30h / Entradas: $15.000 estudiantes y jubilados $13.000) disponibles en Alternativa o en la boletería del teatro.