
En el Museo de Arte Español Enrique Larreta, con la colaboración de la Embajada de España y el CCEBA (Centro Cultural de España en Buenos Aires), se expone una muestra que reúne a tres de los artistas más importantes de España.
Con curaduría de Patricia Nobilia, la muestra se desarrolla a lo largo de cinco salas. Tres de las mismas dedicadas a cada uno de los artistas, la cuarta se presentan una selección de libros dedicados al tema de las corridas de toros, y la última, en lo que solía ser el baño de la familia hay dos proyecciones que abordan el tema, y la controversia que genera actualmente.
En la sala dedicada a la producción de Goya (representante de la corriente realista), se hayan una serie de estampas (imagen obtenida mediante una matriz o modelo que permite producir reiteradas copias) producidas en 1616. Luego de que el Rey Fernando VII volvió a autorizar las corridas, el artista consideró esta temática más apropiada para una colección de estampas sin ninguna implicación política o religiosa que le permitiera obtener una ganancia económica.
La serie de estampa realista puede dividirse en tres temáticas distintas. Una de ellas se dedica a hacer un recorrido por la historia de este deporte. La segunda, analiza las corridas desde un punto de vista estético, poniendo en valor las destrezas de los picadores. Y la tercera, se consagra a las desgracias que se producen en las corridas.
La Sala Picasso indaga acerca del amor que el padre del cubismo sintió desde la infancia por las corridas de toros y la recurrencia del tema a lo largo de su producción plástica. Un video montado por el museo, propone un recorrido a través de algunas obras del artista en las que se repite el motivo, y presenta un registro fotográfico de Picasso disfrutando las corridas de toros, así como su amistad con distintos picadores.
En esta sala algunas de las estampas expuestas pertenecen a dos producciones realizadas especialmente por el artista para dos libros dedicados al tema, Tauromaquia o el Arte de Torear de Pepe Illo y Toros y Toreros de Luis Miguel Dominguín.
La sala correspondiente a la obra de Dalí, presenta dos series distintas. Gran aficionado a las corridas de toros, interpreta el tema en cinco litografías coloreadas (método de impresión de imágenes cuya matriz consiste en un soporte de piedra), realizadas en 1968, a pesar del desagrado que inicialmente sintió por la técnica.
La segunda serie, titulada Tauromaquia Surrealista es realizada entre 1966 y 1967. Se caracterizan por estar basadas en las aguatintas realizadas por Picasso para Tauromaquia o el Arte de Torear de Pepe Illo, reinterpretadas en clave surrealista. Una proyección pone en relación las estampas de ambos artistas marcando los puntos en común y las modificaciones que Dalí realiza a partir de la obra de Picasso.
Con una curaduría sumamente cuidada, esta muestra pone en relación a tres artistas diferentes que interpretan un mismo tema en tres claves distintas. La relación del hombre y el toro es un asunto que ha sido representado en la historia del arte desde la antigüedad hasta el día de hoy. Esta representación de dos fuerzas en pugna, la humanidad versus la animalidad, ha causado y continuará causando fascinación en los seres humanos.
La muestra nos propone analizar la tauromaquia (arte de torear) y el papel que la misma ha jugado a lo largo de la historia de la humanidad, cargada de simbolismos y motivo de pasiones y controversias.
Datos
Museo: Museo de Arte Español Enrique Larreta / Dirección: Juramento 2291, CABA / Curaduría: Patricia Nobilia.
Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 12 a 19hs. Martes, cerrado. Sábado y Domingo de 10 a 20. / Entrada: entrada general $50. Miércoles entrada gratuita.
Dirección de correo electrónico: museolarreta@buenosaires.gob.ar
Facebook: Museo de Arte Español Enrique Larreta
Twitter: @museolarreta
Instagram: larretamuseo